Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software

Justificación de la propuesta curricular para la Tecnicatura Superior en Desarrollador de Software

    En la República Argentina, la sanción de la Ley 25.856 de declaración como Industria a la Producción de Software y la Ley 25.922 de Promoción de la Industria del Software para todo el territorio argentino crean un régimen de estabilidad fiscal, dotando al sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) de un marco normativo y referencial que, además de generar ventajas de orden impositivo, es uno de los sectores más dinámicos y con mayor proyección para el desarrollo económico del país.
El “Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC): Proyecto 20201” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación es el resultado de un esfuerzo colectivo de los actores de la industria, el gobierno y la academia, por brindar un análisis de la realidad del sector TIC en Argentina y definir, sobre una base consensuada, las tecnologías y directrices de acción a largo plazo para garantizar el desarrollo del segmento. En este contexto, uno de los principales objetivos de este trabajo2 es prever la actualización y transformación de la educación secundaria y terciaria, informática, como un factor de producción clave en la economía del conocimiento y en la industria con un horizonte puesto en el 2020.
Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se coordinaron las acciones necesarias para la formulación del Marco de Referencia correspondiente al Perfil Profesional del Técnico Superior en Desarrollo de Software, aprobado por el Consejo Federal de Educación en el Anexo V de la Resolución N° 129/11, con el objeto de promover la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional, asegurando mayores niveles de inclusión y adecuando en forma permanente la oferta educativa a las necesidades sociales, productivas y territoriales.
El presente Plan de Estudios de la Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software propone un trayecto formativo que permitirá a los futuros técnicos, egresados de esta carrera, desempeñarse en diversos ámbitos de trabajo en el análisis, diseño, construcción y verificación de software, respondiendo a las necesidades locales y regionales, en el marco de las políticas de planeamiento estratégico provincial y nacional.
Este diseño se enmarca en los principios, derechos y garantías de la Ley de Educación Nacional 26.206, la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, la Ley General de Educación Provincial 1613 y la Resolución del Ministerio de Cultura y Educación N° 314/12.
La Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 precisamente, estipula como uno de sus propósitos específicos: Formar técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación, para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias.
La Tecnicatura Superior en Desarrollador de Software responde a un mercado local y regional que demanda soluciones de alto valor agregado en Software y Servicios Informáticos. El crecimiento sostenido en el sector de servicios del conocimiento en los últimos años atraviesa un desequilibrio entre la generación de nuevos empleos y la escasez de recursos humanos capacitados para responder a la demanda que recibe este sector.
En este marco, el estado provincial ha venido desarrollando una serie de estrategias y políticas destinadas a construir una sociedad del conocimiento fundada en principios de equidad y democracia con mayores oportunidades e inclusión digital y laboral, tal como el tendido de red de fibra óptica emplazada a lo largo y ancho de la provincia, denominada “Autopista Digital”, promoviendo -de esta manera- una transformación profunda, tanto en el acceso como en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación necesarias para alcanzar una sociedad más innovadora y sustentable.
En este sentido, la Ley 1608/14 propicia la radicación en la provincia de nuevas empresas de servicios, denominadas «Centros de Llamadas o Call Center», «Centros de Contacto o Contact Center» y «Servicios de Centros de Datos/ Data Center Services, Alojamiento Web y en la Nube/Co-Ubicación, Co-Locación y Virtualización de Servidores/Web Hosting/Web Housing», ofreciendo beneficios impositivos, a los efectos de promover el empleo joven y la radicación de empresas de base tecnológica.

   La creación del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación (PCTeI) de Formosa3, se inserta en las políticas de promoción industrial activa que se impulsan en el país desde el sector público, fomentando un espacio de interacción entre los distintos actores ligados a la investigación científica aplicada con el fin de desarrollar e implementar tecnologías en sectores estratégicos para la economía provincial, tales como la agroindustria, la protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del ambiente, la promoción del desarrollo de energías renovables y la actividad industrial identificada con sectores innovadores tales como la informática, la protección de la salud, desarrollo farmacéutico y las telecomunicaciones.
El polo tiene como objetivo, concentrar en un espacio físico acondicionado con el equipamiento e infraestructura de servicios acorde, una gama de actividades productivas de carácter industrial con un fuerte componente de agregado de valor en base a la incorporación de innovación tecnológica, asociadas a las actividades de capacitación, formación técnica de recursos humanos y promoción de la investigación y desarrollo vinculados a la producción industrial.
El Polo es por lo tanto, un instrumento catalizador de los esfuerzos públicos y privados, la participación activa del    Estado en la actividad productiva con fines de promoción y fomento, y la iniciativa privada como generadora de valor agregado y empleo genuino.
Este escenario representa una oportunidad única, para la construcción de un círculo virtuoso de interacciones entre industria, trabajo y educación en un nuevo ecosistema tecnológico y de innovación, donde la producción de software sea un factor importante en el impulso a los procesos de crecimiento económico, y acompañe la generación de talentos y emprendimientos de alto impacto, transformando las ideas en oportunidades de negocios concretas.       Desde estos argumentos, para formar a los Técnicos Superiores en Desarrollo de Software se define para este Diseño Curricular

Perfil Formativo

Perfil Profesional

Estructura Curricular

CORRELATIVIDADES